Antígona en la Sala Cuarta Pared
SALA CUARTA PARED
Independencia y Almafuerte
Sábado 23 de noviembre a las 21.30 horas
ENTRADA 50$
Reservas 15540510
Antígona
De José Watanabe
De José Watanabe
Versión
libre de la tragedia de Sófocles
Con
Ana Yovino
Escenografía y vestuario: Solange Krasinsky
Musicalización y diseño de iluminación: Carlos Ianni
Asistente de dirección: Soledad Ianni
Dirección:
Carlos Ianni
Antígona: el mito
E
|
n el
mito los dos hermanos varones de Antígona se encuentran constantemente luchando
por el trono de Tebas, debido a una maldición que su padre había lanzado contra
ellos. Se suponía que Eteocles y Polinices se iban a turnar el trono
periódicamente, pero, en algún momento, Eteocles decide quedarse en el poder
después de cumplido su período, con lo que se desencadena una guerra, pues,
ofendido, Polinices busca ayuda en una ciudad vecina, arma un ejército y
regresa para reclamar lo que es suyo. La guerra concluye con la muerte de los
dos hermanos, cada uno a manos del otro, como decía la profecía. Creonte,
entonces, se convierte en rey de Tebas y dictamina que, por haber traicionado a
su patria, Polinices no será enterrado dignamente y se dejará a las afueras de
la ciudad al arbitrio de los cuervos y los perros. (Este mito es contado en la
tragedia Los siete contra Tebas de Esquilo.) Los honores fúnebres eran muy
importantes para los griegos, pues el alma de un cuerpo que no era enterrado
estaba condenada a vagar por la tierra eternamente. Por tal razón, Antígona
decide enterrar a su hermano y realizar sobre su cuerpo los correspondientes
ritos, rebelándose así contra Creonte, su tío y suegro (pues estaba
comprometida con Hemón, hijo de aquel). La desobediencia acarrea para Antígona
su propia muerte: condenada a ser enterrada viva, evita el suplicio
ahorcándose. Por otra parte, Hemón, al entrar en la cripta en la que había sido
puesta Antígona, con el objetivo de salvarla, y verla muerta, atraviesa la
espada en sus propias entrañas; mientras tanto, Eurídice, esposa de Creonte y
madre de Hemón, se suicida al saber que su hijo ha muerto. Las muertes de Hemón
y Eurídice provocan un profundo sufrimiento en Creonte, quien finalmente se da
cuenta de su error al haber decidido mantener su soberanía por encima de todos
los valores religiosos y familiares, acarreando su propia desdicha. (Este mito
es contado en la tragedia Antígona de Sófocles)
Antígona
P
|
OR LA DIGNIDAD HUMANA. A
través de los siglos, la voz de Antígona se alza reiteradamente para denunciar
los abusos del poder y redimir a los oprimidos. Con el clamor de Job y los
monólogos de Hamlet, es uno de los más conmovedores testimonios del afán humano
por superar una condición sumisa y abyecta, y alcanzar una dignidad propia.
Ponerse de pie frente a las tiranías es casi una tarea cotidiana en el mundo
entero y desde siempre. Menudo desafío el de Ana Yovino: ser Antígona y
Creonte, Ismena (la hermana menor, que no se atreve a cooperar con la
protagonista) y Tiresias, todos juntos e individualizados por la voz y la
actitud corporal. Actriz cabal, dueña de una notable expresividad vocal y
física, guiada por la experta mano de Carlos Ianni, sale triunfante del arduo
cometido. Ernesto Schoo. Revista Noticias
A
|
NTÍGONA
SIGUE VIVA. No importa cuántas veces se haya visto
"Antígona", la tragedia de Sófocles sigue golpeando en el pecho a
quien se le ponga adelante. Es que más allá de sus connotaciones políticas,
sociales y culturales, que hablan de enfrentarse al poder, de la búsqueda de la
dignidad, del autoritarismo y la sumisión, "Antígona" se puede
percibir también como una historia pequeña y sensible sobre el amor fraternal.
Y esta puesta de Carlos Ianni sobre el precioso texto del poeta peruano José
Watanabe es justamente en ese punto pequeño cuando la historia logra, por
oposición, los momentos más fuertes. Ana Yovino recorre la obra poniéndole el
cuerpo a los cinco personajes que la cuentan, con apenas unas pocas
modificaciones en la voz y en el cuerpo, que permiten unir perfectamente los
puntos de la historia y sus personajes. Cuando es la narradora quien habla, y
desde cierta neutralidad que el papel le propone, Yovino logra los momentos más
conmovedores de la pieza. Verónica
Pagés. La Nación.
U
|
NA
ANTÍGONA MÚLTIPLE. La "Antígona", del poeta peruano
José Watanabe, es una verdadera prueba de fuerza. En la puesta en escena de
esta adaptación libre de la tragedia de Sófocles, la actriz tiene que
representar diversos papeles, que obligan a variar los registros de voz y las
diferentes emociones por momentos radicalmente encontradas y Ana Yovino salva
con creces esa dificultad. La joven intérprete demuestra un fuerte temperamento
para controlar las emociones, para evitar que salgan de cauce y hagan caer la
obra en efectismos. Dominan los diversos matices anímicos y las posturas de
ideas a que da pie la lucha entre el orden de la ciudad y el del derecho
natural. Vestida de blanco, hace gala de una difícil sobriedad en la proyección
de la voz y la expresión de reacciones anímicas. Sincera en su representación,
pasa con fluidez de un personaje a otro, lo cual implica una fuerte
introspección en el carácter de cada uno. El final, donde la débil Ismena habla
desde el proscenio, conmueve por la mezcla de amor filial, represión y
remordimiento que la aquejan por no haber ayudado a su hermana. El modo de
actuar de Yovino y el ritmo de la obra no es algo a lo que estamos
acostumbrados. Por ello, la admiración hacia esa actitud de control y al
mesurado manejo de los elementos y de los simbolismos en escena. Jorge Cortés Ancona. Diario Por Esto,
México
D
|
ECONSTRUCCIÓN
DE UNA TRAGEDIA INMORTAL. El director y puestista Carlos Ianni permite
que el discurso trascienda la tensión de opuestos y asuma que tras los años
negros de los procesos militares, es nutritivo que los latinoamericanos se
identifiquen con el anhelo de esa valiente joven por dar sepultura a su hermano
caído en oposición al régimen de Estado. El material se impregna de un llanto
trágico por una generación inmolada como el caído Polinices. La prohibición de
recibir honras fúnebres se equipara a una condición de
"desaparecido", toda vez que quien no descanse bajo tierra sufrirá la
peor de las muertes: el olvido. Ana Yovino asume todos los personajes y acierta
en un sabio equilibrio entre ideas y emociones y permite que Sófocles se
exprese aún hoy, a través de ella. Este meritorio trabajo de cámara, que Ianni
instrumentó con feliz economía y despojamiento, cumple su propio destino en
esta joven actriz capaz de eludir el canto de sirenas del histrionismo fácil y
autocomplaciente. Luis Mazas. Revista
Veintitrés

Grupo “Amauta”
Teatristas de San Pedro
Presenta
Una producción del CELCIT (Centro Latinoamericano de Creación e
Investigación Teatral)
Antígona
De José Watanabe
De José Watanabe
Versión libre de la tragedia de Sófocles
Con Ana Yovino
Escenografía y vestuario: Solange Krasinsky
Musicalización y diseño de iluminación: Carlos Ianni
Asistente de dirección: Soledad Ianni
Dirección: Carlos Ianni
Sábado 23 de noviembre 21 hs
Sala Cuarta Pared - San Pedro
Grupo “Amauta”
Teatristas
de San Pedro

Seminarios
y Cursos de Arte Dramático
Montaje
y Dirección de Piezas Teatrales
Director
Hugo A. Ramos
TEL:
03329.429218 /Cel.15593686
E-mail:
el_granjal@redsp.com.ar
Director
Adj. Santiago Altolaguirre
TEL:
15613450
Asistente
de Dirección Ester Gispert
Asistente
Técnico Odo Farías
Integrantes
Hugo
A. Ramos - Santiago Altolaguirre
Hugo
Gutiérrez - Lucrecia Novaro – Florencia López - Micha Giansone -
Virginia Body – Sabina Giacometti – Ester Gispert –
Odo Farías
En
seminario
Isabel
Posadas – Ramona Sanchez – Laura Bernasconi – Raquel Peciña
“El
Cuadrilátero”
Sala
Municipal de Teatro – Dirección de Cultura – San Pedro*
Buenos
Aires – Argentina
*Calles Arnaldo y Salta 1º Piso